LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA
EDUARDO GALEANO
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………..3
I.
Título: las venas abiertas de américa latina
………………………………............4
II.
Autor: Eduardo Galeano………………………………………………………………5
III.
Análisis de la obra……………………………………………………………………..6
IV.
interpretación, crítica y reflexiva personal sobre la obra y el autor……………….15
V.
conclusiones………………………………………………………………………….16
VI.
anexos…………………………………………………………………………………17
VII.
bibliografía…………………………………………………………………………….18
INTRODUCCION
Con las venas abiertas de América latina la obra de
Galeano alcanzó una amplia difusión
continental. Esta novela desarrolla lo lírico y la prosa; y tiene como argumento
la vida política, económica, social, socio-cultural y la realidad que reflejaba
este continente en este tiempo de colonización y de saqueos y robos sobre la
realidad, sobre el carácter del mundo andino y sus relaciones con los sectores
occidentalizados del país. Uno de los méritos de las venas abiertas de América
latina consiste en haber logrado un alto grado de coherencia entre las dos
facetas del texto. Con respecto a la revelación del sentido de la realidad
indígena, esta obra repite ciertas dimensiones de la realidad que el mundo
americano puede vivir: su contextualización dentro de la verdad, el énfasis en
la oposición entre este universo conquistador y la cultura pareciente, la
afirmación del poder del pueblo europeo y de la cultura andina, etc. Los
capítulos dedicados a relatar la realidad americana se dedica a mostrar esa
capacidad escondida. Galeano gustaba señalar que la acción de los indígenas,
pese a que en la novela está referida a motivaciones mágicas, prefiguraba los
alzamientos de robos que se produjeron, en la realidad de los hechos sociales,
pocos años más tarde. El lado subjetivo de las venas abiertas está centrado en
el empeño del protagonista por comprender el mundo que lo rodea y, por
insertarse en él como en una totalidad viviente. Tal proyecto es en extremo
conflictivo: de una parte, en el plano de la subjetividad, funciona una visión
mítica de filiación que afirma la unidad del universo y la coparticipación de
todos sus elementos en un sello destino de armonía; de otra parte, en
contradicción con lo anterior, la experiencia de la realidad inmediata señala
la honda escisión del mundo y su historia de desgarramientos y contiendas,
historias que obliga al protagonista a optar a favor de un lado de la realidad
y a combatir contra el otro.
I.
TITULO: LAS VENAS ABIERTAS DE
AMERICA LATINA.
1.1
Referencias:
antes
de iniciar el análisis al título de la obra se analiza de que está conformado
por palabras que se usa metáfora muy extenso la cual se explica a continuación.
Venas:
·
Son conductos que se encargan de la guía el
transporte de la sangre.
·
Entonces metafóricamente Galeano refiere las
venas a todo lo que los conductos o guías muy importantes de la realidad vivida
de un pueblo o nación.
América
latina:
·
Es el continente donde se lleva a cabo cada
suceso.
·
Galeano habla de todas las naciones que sufrieron
sus cambios que trajeron los conquistadores.
1.2
Comentarios
y críticas:
·
Nicholas
gachet: “Ciento
Veinte Millones de Niños en el centro de la tormenta” “La
División internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan
engañar y otros en perder”.
·
Vargas llosa:
Lo primero que me pregunté como
economista es ¿Qué quiere decir Galeano con esto?, y es que
el concepto de “División del trabajo” es comúnmente acuñado al gran
pensador Adam Smith. Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” planteaba
el famoso problema de alfileres y como estos podían ser producidos más rápido por medio delexperimento
(a esa época) de dividir labores entre trabajadores. La división del trabajo
es, de cualquier forma, un método para buscar la eficiencia.
·
Eduardo
Galeano: Galeano
señaló: “Yo no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de
izquierda tradicional es pesadísima”. Fue el resultado de un intento de un
joven de 18 años de escribir un libro sobre economía política sin conocer.
1.3
comentario
y critica personal:
En mi punto de vista, al inicio de la lectura en el
titulo inferí que la obra se trataba del relato a una fisonomía o anatomía
referida a los habitantes de américa latina. Pero en realidad al leerlo me di
cuenta que Galeano utiliza una metáfora significativa, en el relato y el
título. Como la propia definición dice venas una causa de existencia de
multiplicidad y transporte, fluyente de objeto que es américa, comparando así a
las personas multudinales, las razas, las sangres nuevas, etc.. En tal caso las
venas abiertas es un título muy correcto para lo que es este relato; ya que la
vida de américa estaba ligado con la fuerza diferencial de los recién llegados
con la gran cantidad de personas americana o indios como este los decía,
quienes dentro de ellos guardaban muchos secretos profundos que hacen y dan el
realce de la vida continental.
II.
AUTOR: EDUARDO GERMÁN MARÍA HUGHES GALEANO.
2.1 biografía:
Falleció
el 13 de abril de 2015 a los 74 años, a causa
de un cáncer de pulmón que padecía desde 2007 y que lo había obligado
a reducir sus apariciones públicas, a pesar de lo cual siguió participando en
diferentes eventos. Luego de estar internado una semana en el sanatorio 2 del CASMU a raíz de su cáncer de pulmón, falleció el 13 de
abril de 2015 a las 8:20 (GMT-3), en su natal
Montevideo.
2.2 producción literaria:
·
China
|
|
·
Reportajes
|
|
·
Contraseña
|
|
·
Patas
arriba/ la escuela del mundo al revés
|
|
·
2016
|
2.3 Referencias:
·
Escritor y antropólogo uruguayo.
·
Poeta.
·
Periodista.
·
Característica de tendencia izquierdista.
·
Emprendedor en el plano cultural y político.
·
Tiene una figura mítica convencionalista.
2.4 Comentarios y críticas:
·
Mario Vargas llosa: "Mis ideas políticas son muy
distintas a las de Galeano. Estábamos prácticamente en las antípodas. Pero eso
no me impide reconocer que tenía una formación intelectual de muy alto
nivel", sostuvo Vargas Llosa en una entrevista difundida por el canal
alemán internacional Deutsche Welle. "Creo que sus tesis sobre América
Latina estaban completamente equivocadas".
·
Emil volek: Me gusta el hecho de leer a
Galeano por la convicción, nunca frustrada, del placer del texto.
Este libro, como todo lo que he podido leer del autor, es lúcido. Es un libro de los años 70 del siglo pasado, sin embargo, aunque sus argumentos fueron cambiando al ir cambiando las circunstancias de modo impensable en aquel tiempo, muchas de sus reflexiones siguen siendo válidas e inteligentes.
La honestidad y el compromiso del autor con la justicia, ausente en el mundo en que vivimos, son siempre estimulantes.
Este libro, como todo lo que he podido leer del autor, es lúcido. Es un libro de los años 70 del siglo pasado, sin embargo, aunque sus argumentos fueron cambiando al ir cambiando las circunstancias de modo impensable en aquel tiempo, muchas de sus reflexiones siguen siendo válidas e inteligentes.
La honestidad y el compromiso del autor con la justicia, ausente en el mundo en que vivimos, son siempre estimulantes.
·
Laura Fernández: Esta obra
de Galeano es completamente desgarradora, pensar en todo lo que sucedió tras la
llegada de los españoles al continente americano da miedo. Es una obra
altamente recomendada para conocer la situación actual de Latinoamérica.
·
Personal: Un
clásico que nunca ha pasado de moda sobre la problemática pasada, y actual de
América Latina. Sobre la edición electrónica quizás habría que cuidar el
aspecto de los enlaces a las notas al final de capitulo.
2.5 contexto histórico-social (referencia autor-1940):
2.5.1
sucesos nacionales:
·
Alfredo
Baldomir gano las elecciones con el Partido Colorado el 19 de junio de 1938 al
21 de febrero de 1942 fue presidente constitucional, electo por la ciudadanía
uruguaya.
2.5.2
sucesos internacionales:
·
1 de marzo:
en Francia,
el presidente catalán Lluís Companys organiza el Consell Nacional de Cataluña.
·
1
de marzo: el Gobierno español dicta la ley para la represión de la masonería,
el comunismo y demás movimientos «que siembren ideas
disolventes contra la religión, la Patria y la armonía social».
2.6 contexto histórico-social (referencia obra-1971):
2.6.1
sucesos nacionales:
·
8 de enero:
en Uruguay,
los Tupamaros secuestran al embajador británico Geoffrey Jackson,
lo mantienen prisionero hasta septiembre y lo liberan tras cobrar enorme
rescate.
·
10 de enero:
en Uruguay,
el presidente Jorge Pacheco Areco asume poderes extraordinarios para
luchar contra los guerrilleros tupamaros.
2.6.2
sucesos internacionales:
·
11 de julio:
en Chile, el presidente socialista Salvador Allende nacionaliza la gran minería del
cobre.
III.
ANALISIS DE LA OBRA:
3.1 Estructura:
3.1.1
páginas del libro: 200 paginas.
3.1.2
Capítulos: 2 partes, siendo muy variable la
extensión de cada uno de ellos. Dividiéndose también en capítulos y
subcapítulos respectivamente, lo que hoy se presenta es el resumen general de
toda la obra:
El relato
inicia cuando Cristóbal colon llega a américa latina y así inicia un gran
proceso de estudio de tierras y su gente en onces estas personas fueron la
influencia de que Desde la conquista por los Españoles y Portugueses, nuestra
América Latina ha sufrido un sinnúmero de calamidades, empezando por el saqueo
realizado por ésas culturas que dejaron a nuestros pueblos sin la mayoría de
las riquezas de sus suelos, arrasaron con la plata y el oro, posteriormente con
nuestros productos vegetales, como el caucho y por último, con nuestros
hidrocarburos y demás productos de extracción mineral como el hierro.
Lastimosamente
nosotros fuimos invadidos por esas dos razas, que no traían otra intención
diferente a la de robar y enriquecerse, en cambio en Norteamérica, con la
llegada de sus primeros habitantes del viejo continente como los irlandeses e
ingleses, éstos se preocuparon más de colonizar, que de conquistar, siendo
enormemente diferente los dos conceptos, pues mientras el uno enseña y aporta
(colonizar), el otro destruye y somete (conquistar). América Latina en la
actualidad sufre una vez más de la opresión de un pueblo, esta vez, es el de
los Estados Unidos, quienes ven en esta región la posibilidad de ampliar sus
dominios, para obligarnos a comprar a muy altos precios sus productos y en
retribución nos compran los productos a muy bajos precios, siendo para ellos el
mejor negocio de la historia, pues de esta forma continuarán incrementando su
poder sobre nosotros. España tuvo conflictos al conquistar México y Perú,
puesto que allí había gran población indígena, pero gracias a la tecnología que
traían, pudo conquistarla. Ahora Potosí es uno de los pueblos más pobres del
mundo, los habitantes viven en chozas y son muy pobres, y los mineros intentan
sacar los pedacitos de estaño que los españoles botaron como basura, en
conclusión Potosí es la que más ha dado al mundo y la que menos tiene.
Gran
parte de los indígenas que vivían en América antes de que llegaran los
españoles se han extinguido. En 1581, Felipe II había afirmado que un tercio de
los indígenas de América habían sido aniquilados y los que aun vivían eran muy
pocos, y que las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento de las
minas. Antes de que los españoles llegaran en América Central había entre diez
y trece millones de habitantes. En 1601 Felipe III dicto reglas prohibiendo el
trabajo forzoso en las minas y después de que llegaron los conquistadores se
empezaron a repartir tierras como indios, y los indios, trabajaban tanto que ya
resistían más de su propio peso, y se trataban a los indios como bestias de
carga. Hacia 1970, Cuba, Barbados, Puerto Rico, Jamaica, Dominicana, las Islas
de Sotavento, Trinidad, Guadalupe, son prisioneras del monocultivo de azúcar. A
finales del 2004, el cultivo de la caña de azúcar en Cuba solo ocupa un 10% en
las prioridades de su economía. El azúcar del trópico Latinoamericano aporto un
gran impulso a la acumulación del capital para el desarrollo industrial de
Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos.
Después
de ser el principal gestor del perverso negocio del tráfico de esclavos, los
ingleses se opusieron al esclavismo. El azúcar brasileño recuperaba ventajas
por sus bajos precios en la mano de obra esclava. La represión del tráfico
elevó los precios y aumento las ganancias. Los grandes consumidores del cacao
(Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda) estimulan la competencia entre
el cacao Africano y el que produce Brasil y Ecuador para así poder comer
chocolate barato. Hasta 1970, Latinoamérica producía la quinta parte de algodón
para la industria textil del planeta. La fibra de lana producía en Europa era
demasiada cara. Los genios de las finanzas, vieron en las fértiles tierras de
América Latina, el mejor terreno para producir esta materia prima. Esta materia
prima se convirtió en algo tan importante como el oro, la plata, el caucho,
etc. El algodón Latinoamericano continúa vivo en el comercio mundial gracias a
sus bajísimos costos.
A
principios de la década de los 50 América Latina producía las cuatro quintas
partes del Café que se consumía en el planeta. Brasil es el mayor productor del
mundo aunque el aroma de este producto no es el mejor y sus bajos precios han
abaratado el precio del Café en el mercado mundial.
El Café
Colombiano, a pesar de ser el que cuenta con los precios más altos del mercado
también es el de mayor consumo.
Tiene
tanto prestigio en el mundo que muchos falsificadores empacan Café de origen
Africano como si fuera de origen Colombiano y lo venden como tal. En Estados
Unidos el Café proporciona trabajo a más de 600.000 personas.
En
Colombia, el Café había logrado lo que no se había logrado en anteriores ciclos
económicos del país. Las fábricas textiles y otras industrias livianas habían
nacido y no por casualidad en los departamentos productores de Café. El
subsuelo de Norteamérica es pobre en minerales y necesita tomarlos como sea
donde se encuentren. Se teme que de aquí a quince años, Brasil quede sin
Manganeso para su desarrollo. Desde 1922, a raíz del descubrimiento del petróleo
en el lago de Maracaibo los EE.UU. se dedicaron a estudiar una clase dirigente
dócil a los intereses norteamericanos.
A finales
del siglo XIX, un labriego medio muerto de hambre, buscando plata en las
altiplanicies Bolivianas lo que encontró fue estaño. El valor de las muestras
confirmo el valor del hallazgo. El FMI nació en Estados Unidos, tiene su sede
en Estados Unidos y está al servicio de Estados Unidos. El Banco Mundial (BM) y
el FMI actúan conjuntamente, pues tienen metas comunes. El BM y el FMI, mantienen
ejerciendo presiones para que los países Latinoamericanos remodelen
constantemente su economía en función del pago de la deuda externa y por eso la
deuda externa sigue creciendo y los productos que vende América Latina cada vez
valen menos, y cada vez es más caro lo que se compra. Mediante el FMI, los
Estados Unidos impone en Latinoamérica la doctrina del libre comercio. Estados
Unidos desde 1803, ha comprado Luisiana a Francia, luego siguió Alaska a un
precio miserable a la derrotada nobleza rusa, la usurpación de Hawái, Puerto
Rico y Filipinas
3.2 Tema central:
·
Las venas abiertas de América Latina es una obra que muestra la realidad histórica
de nuestra América, y nos ofrece una visión clara del contexto político de
América, pudiendo el lector establecer comparaciones entre diferentes tipos de sociedad, como podría ser la América latina contra los Estados Unidos, e incluso, estableciendo puntos de comparación entre
diferentes estados y culturas en nuestra Latinoamérica.
3.3 temas principales:
·
La venas abiertas de América latina Aspectos económicos:
·
Conocer la historia de la América Latina, especialmente lo que tiene que ver con el
empobrecimiento de nuestra región a manos de mandatarios corruptos que se han
llenado de dinero a costas de sus propios compatriotas.
·
El problema de "la
conquista", comprendiendo mejor, la forma en que nuestros conquistadores
se robaron nuestras más grandes riquezas, como la plata, el oro, etc.
·
empezando por el saqueo realizado por ésas
personas.
3.4 temas secundarios:
·
Las venas abiertas de América Latina es una obra que muestra la realidad
histórica de nuestra América, y nos ofrece una visión clara del contexto político de América.
·
Las Venas Abiertas De Latinoamérica En el presente libro
del autor Eduardo Galeano nos hace ver la otra cara por así decirlo de la historia que
desde pequeños nos enseñaron en este libro el autor no hace ver que la única
intención que tenían los europeas al momento de llegar a tierras.
3.5 escuela literaria: realista.
3.6 época: Contemporánea.
3.7 género literario: Narrativo.
3.8 especie literaria: Novela.
3.9 forma de expresión: La obra está escrito en prosa.
3.10 Argumento: Primero los españoles y portugueses con
el monocultivo, esclavos y la extracción masiva de recursos minerales. Después
del proceso de independencia los ingleses y los norteamericanos. En nombre de
la democracia, la libertad y el progreso dan golpes de estado para instaurar
dictaduras reaccionarias, todo con tal de mantener y ampliar su margen de
beneficios, todo con el beneplácito y la complicidad de las burguesías de los
respectivos países.
A
principio de este siglo, sobrevivían aún doscientas treinta tribus en el
Brasil; desde entonces han desaparecido noventa, borradas del planeta por obra
y gracia de las armas de fuego y los microbios. Violencia y enfermedad, crecen.
Las disposiciones legales que desde 1537 protegen a los indios de Brasil se han
vuelto contra ellos. De acuerdo con el texto de todas las constituciones del
brasileñas, son «los primitivos y naturales señores» de las tierras que ocupan.
Ocurre que cuantas más ricas son esas tierras vírgenes más grave se hace la
amenaza que pende sobre sus vidas. La cacería de indios ha aumentado en los
últimos años. Hombres y empresas de los Estados Unidos se han abalanzado sobre
la amazonia. Esta invasión norteamericana ha encendido como nunca la codicia de
los aventureros brasileños. Los indios mueren sin dejar huellas y las tierras
se venden en dólares a los nuevos interesados. El oro y otros minerales, la
madera y el caucho, riquezas cuyo valor comercial los indios ignoran, aparecen
vinculadas a los resultados de cada una de las escasas investigaciones que se
han realizado. Los indígenas han sido fusilados con helicópteros y avionetas,
que se les ha inoculado el virus de la viruela, han dinamita sobre sus aldeas y
se les ha obsequiado azúcar con estricnina y sal con arsénico. El propio
director del Servicio de Protección a los Indios, designado por la dictadura de
Castelo Branco para sanear la administración, fue acusado, con pruebas, de cometer
42 tipos diferentes de crímenes contra los indios. El escándalo estalló en
1968.
3.12 Escenario: Las acciones de la novela de “las venas abiertas de América
latina” se desarrollan en diferentes escenarios o lugares:
·
América latina y países.
IV.
INTERPRETACIÓN, CRÍTICA Y REFLEXIVA
PERSONAL SOBRE LA OBRA Y EL AUTOR:
4.1 Interpretación sobre el autor: El estilo del escritor eduardo
Galeano que utiliza para escribir la novela “las venas abiertas” se
caracteriza por ser sencillo, pero que tiene gran peso literario. El
autor llega al lector con una sencillez en la parte
expresiva utilizando giros de la región andina para
que pueda comprender el maravilloso América.
4.2 Interpretación sobre la obra:
El mensaje que nos da la novela “la venas
abiertas de América latina” de Galeano es profundamente humano y nos pide que debemos
revaloricemos y respetemos al hombre del mismo continente, que por
siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes.
4.3 Crítica sobre el autor: eduardo
Galeano era una persona izquierdista,
que vivió en dos mundos diferentes, pero siempre dio interés al mundo maltratado
debido a que en su vivencia escuchaba de las realidades. Considero
que Galeano debió agradecer a su cosmovisión diferente a la de los
demás autores ya que gracias a estos recibió muchos premios. Proyectando un
mismo mensaje que era el de reivindicar la cultura continental y buscar una
unión entre los dos mundos que se vieron enfrentados en esa época en nuestro continente,
el mundo de origen europeo y el de
origen indígena.
4.4 Crítica sobre la obra: “las
venas abiertas de América latina” es la mejor obra literaria de Galeano
según los investigadores y los críticos literarios. La novela goza de una gran
calidad literaria y está constituida de dos partes. El protagonista es el mismo
autor de la obra ya que vivir en Uruguay implica saber de América así como
otros países literarios.
4.5
Valoración de obra y autor:
·
Valor literario
La obra tiene un gran valor literario. La obra se caracteriza
esencialmente por su sencillez y está alejado de los adornos retóricos. El
escritor utiliza los recursos literarios con suma mesura, sin caer en la
exageración y logra escribir una obra literaria de excelente
calidad.
·
Valor humano:
El escritor presenta en su obra literaria al indio como un personaje
profundamente humano.
·
Valor cultural:
Nos ofrece una radiografía de la vida cultural del otro mundo. En
la obra, el autor nos habla de las costumbres, las fiestas tradicionales, las
creencias religiosas de un pueblo olvidado y sumergido en la
ignorancia por la falta de educación.
·
Valor social:
En la obra incide hablar más de
la vida social de estos dos, sus diferencias, por el hecho de que uno de ellos
se encuentre en un nivel más alto de una sociedad económicamente dividido.
·
Valor político:
Como un gran político, tanto
directa o indirectamente siempre resaltaba la política de los poderosos en sus
tierras y su dictadura con todos los indios quienes trabajaban en sus tierras.
·
Valor filosofo:
Como un gran antropólogo, fue un personaje de grandes hazañas ya que
demostró con mucha exigencia la realidad de la vida que vive el hombre americano.
Sus interacciones de estos que en esos tiempos no eran escuchados por nadie.
4.6 Opinión acerca de la vigencia del autor y obra:
La obra escrita por Galeano en su primera parte habla de la fiebre de
oro y plata, de los robos y saqueos que estos europeos hicieron con el
continente americano. Bueno en la actualidad se refleja la misma realidad pero
distinto a lo que pasaba en este mundo. Hoy lo que es la explotación de minas
de oro y plata también se le ve robos indirectos y millonarios que nos trae
como consecuencia los conflictos sociales entre otros que el estado y su poder
no pueden solucionar.
V.
CONCLUSIONES:
En conclusión en mi punto de vista es América
Latina la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros
días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo
o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los
lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas
en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos
naturales y los recursos humanos. Había de todo entre los indígenas de América:
astrónomos y caníbales, ingenieros y salvajes de la Edad de Piedra. Pero
ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la rueda. La civilización que se abatió
sobre estas tierras desde el otro lado del mar vivía la explosión creadora del
Renacimiento: América aparecía como una invención más, incorporada junto con la
pólvora, la imprenta, el papel y la brújula al bullente nacimiento de
la Edad Moderna. El desnivel de desarrollo de ambos mundos explica en gran
medida la relativa facilidad con que sucumbieron las civilizaciones
nativas. Hernán Cortés desembarcó en Veracruz acompañado por
no más de cien marineros y 508 soldados; traía 16 caballos, 32 ballestas, diez cañones de bronce y
algunos arcabuces, mosquetes y pistolones. Y sin
embargo, la capital de los aztecas, Tenochtitlán, era por entonces cinco veces
mayor que Madrid y duplicaba la población de Sevilla, la mayor de las ciudades
españolas. Francisco Pizarro entró en Cajamarca con 180 soldados y 37
caballos. Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. El emperador Moctezuma recibió,
en su palacio, las primeras noticias: un cerro grande andaba moviéndose
por el mar. Otros mensajeros llegaron después: mucho espanto le causó el oír cómo estalla el cañón, cómo retumba su estrépito, y cómo se desmaya uno; se le aturden a uno los oídos. Y cuando
cae el tiro, una bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego.
VI.
ANEXOS:
6.1 entrevista: se hizo la entrevista al profesor Tito Wartón Medina.
6.1.1 ¿Cómo consideras tú a Galeano?
-Como un gran escritor politeísta que alcanzo un amplio reconocimiento a
nivel continental.
6.1.2 ¿Cuál su crítica acerca de este recordado escritor uruguayo?
-cuando leí Galeano se me paso por la mente la gran
reflexión sobre la realidad sobre el carácter del mundo. Por lo que yo
considero a Galeano como uno de mis
favoritos si se trata de leer.
6.1.3 ¿alguna vez leo o escucho hablar de la obra “las venas abiertas de
América latina?
-apenas cuando cursaba el segundo grado de
secundaria empecé a leer una de las primeras obras de Galeano que era el venas
abiertas de América latina. Pero sobre esta obra lo hice ya casi culminado mis
estudios y me impresione porque lo debí leer antes.
6.1.4 ¿Qué opina de la obra y danos tus críticas?
-Es una obra que tiene un alto grado de coherencia, en el explicar de la
realidad americana. También es una obra que de alguna manera muestra esa
capacidad escondida del pueblo cultural.
6.2 opiniones:
6.2.1 ¿qué opina de la realidad que hoy vive el mundo a diferencia de lo que
antes se vivía?
-hoy en la actualidad con el pasar de los días se ve mucha influencia
negativa de la tecnología. Por lo que muchos de los niños y jóvenes ya no saben
el dar el buen uso a su tiempo.
6.2.2 ¿Qué es lo que más te llama la atención del uso de lenguaje de Galeano?
-en realidad es una obra que desde que inicias a leer el título tiene ese
poder de motivarte a leerlo. Utiliza esa capacidad de utilizar correctamente el
lenguaje y las figuras literarias y
gracias a esto se puede entender muchas cosas y sus fenómenos; que hoy en la
actualidad se entiende con mucha dificultad.
6.2.3 ¿Cuál es la diferencia entre Galeano y otros escritores?
-si hablamos en esas diferencias lo único que te diría es que Galeano ha sido y los será el quien
luchaba por las grandes diferencias de estos dos mundos. Pero en realidad Galeano
era parte de cada obra que escribía porque la mayoría de sus obras es una literatura,
economista, cultural y política.
BIBLIOGRAFÍA:
·
Biblioteca de literatura uruguaya
2010.
·
Galeano eduardo: venas abiertas. 2001.GRAN literatura peruana el comercio TOMO I.
·
Cornejo polar Antonio: historia de
la literatura del pero republicano.
·
Sánchez Luis Alberto, la
literatura peruana.
·
Vargas llosa Mario: la utopía
arcaica.
What is the Difference Between The Casino And Blackjack
ResponderEliminarThe 제주 출장샵 casino is called as an 포천 출장마사지 online poker site 여주 출장안마 by several names: online poker, bingo, blackjack, 인천광역 출장샵 bingo, roulette, and more. What is the difference between The Casino And 충청북도 출장안마 Blackjack?